Cambio climático, Energía, y Medioambiente y sostenibilidad / Luis Cabrera /
La COP 30 cierra con avances en adaptación, pero sin consenso sobre los combustibles fósiles
El acuerdo final aprobado en Belém prevé triplicar la financiación para la adaptación en 2035 y reforzar los compromisos climáticos, aunque evita fijar una hoja de ruta para la eliminación de los combustibles fósiles pese a las demandas de más de 80 países.
La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas (COP30), celebrada en la ciudad brasileña de Belém y en la que estuvo presente G-advisory, ha concluido con un acuerdo final con avances sobre la financiación para la adaptación y el compromiso con los objetivos del Acuerdo de París, pero deja pendiente la hoja de ruta para la eliminación de los combustibles fósiles.
El acuerdo incluye el objetivo de triplicar la financiación de la adaptación para 2035 para apoyar a los países más vulnerables y con menos recursos. El texto no menciona a los combustibles fósiles que sí fueron incluidos en la declaración de la cumbre de Dubái (COP28). Si bien, más de 80 países han presionado por una postura clara sobre la hoja de ruta para eliminar progresivamente los combustibles fósiles, el texto final no lo mencionó explícitamente dentro del proceso formal, sino que se refirió al compromiso de la COP28 de eliminarlos.
La presidencia del evento ha lanzado iniciativas voluntarias para la transición de los combustibles fósiles y de la deforestación. Un mecanismo de cooperación internacional e intercambio de conocimientos sobre una transición justa ha sido acordado, aunque sin definición de partidas presupuestarias en la decisión formal.
La conferencia también ha revisado el Mecanismo Internacional de Varsovia para Pérdidas y Daños estableciendo una guía para su fondo, que ha comenzado a aceptar solicitudes de financiación.
Asimismo, se ha destacado la importancia de la naturaleza y los bosques con el lanzamiento de un fondo de inversión destinado a premiar a las naciones por la preservación de su patrimonio forestal. Finalmente se han establecido diálogos para explorar cómo el comercio internacional puede apoyar a los objetivos climáticos. Algunas visiones apuntan al posible perjuicio de las economías en desarrollo con los mecanismos de ajuste en frontera del CO2 y las regulaciones relacionadas con la importación de productos forestales.
La próxima COP31, por acuerdo entre los dos aspirantes, Turquía y Australia, se celebrará en la ciudad turca de Antalya. Sin embargo, Australia desempeñará el papel de “presidente de las negociaciones” y acogerá en 2026 una preCOP en el Pacífico.

